Páginas

viernes, 21 de marzo de 2025

AMOR PLATÓNICO

                                  


AMOR PLATÓNICO 

El amor platónico es la concepción filosófica de un amor sin lazos sexuales ni románticos que fue propuesto por el filósofo griego Platón. 


Platón, cree que el amor es la motivación o impulso que nos lleva a intentar conocer y contemplar la belleza en sí, además de ser un amor que busca trascender barrera y obviar completamente elementos sexuales.


DIFERENCIAS ENTRE LA DEFINICION DE AMOR SEGÚN PLATÓN Y SEGÚN LA SOCIEDAD.



EL MITO DE ARISTÓFANES
BUSCANDO NUESTRA MEDIA NARANJA


El hombre primitivo era redondo, su espalda y sus costados formaban un círculo; y tenía cuatro manos y cuatro pies, una cabeza con dos caras, mirando en direcciones opuestas.

Dada su forma, podían caminar erguidos, como hacemos ahora, pero cuando querían ir más rápido rebotaban como pelotas, podían hacer saltimbanquis, viajaban constantemente y eran felices.

Algunos de ellos eran todos mujeres, algunos, todos hombres, y otros, mitad mujer y mitad hombre

Eran también extraordinarios en fuerza y vigor y tenían un inmenso orgullo, hasta el punto de que conspiraron contra los dioses. Zeus ordenó a Apolo que los cortara por la mitad y los dividiera para siempre, de manera que cada humano quedara con dos piernas, dos brazos, una cabeza y estuviera constantemente tratando de encontrar literalmente su otra mitad.


ACTIVIDAD:

Crea un dibujo  que represente el mito de Aristófanes y la unidad de los amantes.


EL MITO DE NARCISO
EL AMOR PROPIO

El mito de Narciso es una historia de la mitología griega que cuenta cómo un joven se enamora de su propia imagen reflejada en el agua




TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA 

El narcisismo es un trastorno de personalidad que se caracteriza por un sentimiento exagerado de superioridad, falta de empatía y necesidad de admiración







viernes, 7 de marzo de 2025

MUJERES FILÓSOFAS



Desde la antigüedad se ha tenido conocimiento de mujeres que se han dedicado a la filosofía a lo largo de la historia, pero mucho de su legado no ha sido tan estudiado hasta nuestros días. La mujer y la filosofía siempre se ha mantenido en un completo tabú*

Tabú* 'Prohibición de tocar, mencionar o hacer algo por motivos religiosos, supersticiosos o sociales (RAE)

 

LAS PRIMERAS FILÓSOFAS

Diotima de Mantinea

Filósofa Griega, sacerdotisa* y maestra de Sócrates.

Llegó a Atenas en el año 440 a.C.  para liberar la polis* de una posible peste  Allí purificó el lugar con diversos rituales y gracias a su Intervención se evitó a lo largo de diez años lu epidemia que finalmente irrumpió durante la guerra del Peloponeso.

 Allí conoció a un Sócrates de treinta años al que le enseñó todos los misterios del amor.

👳Sócrates decía en un discurso sobre el amor,  que Diotima era "una experta en asuntos eróticos”.  “Todo lo que sé sobre el amor, se lo debo a ella”.

Sacerdotisa* mujer que ejerce el sacerdocio o un ministerio religioso.

Polis*: ciudades-estado de la antigua Grecia


Diotima decía que “el deseo por el cuerpo” de una persona que consideramos hermosa es “solo el primer peldaño de una escalera” que lleva a que valoremos “la forma de la belleza universal”.





 Hipatia de Alejandría (360 d.C - 415 d.C)

                                              

Esta filósofa griega natural de Egipto es una de las primeras científicas de las que existe constancia. Fue profesora en la escuela de Alejandría; sus clases eran diálogos en los que discutía con los alumnos sobre filosofía, matemáticas, astronomía, ética y religión. 

Escribió sobre geometría, álgebra y astronomía, mejoró el diseño de los astrolabios, instrumentos para determinar las posiciones de las estrellas.

En el mes de marzo del año 415, en plena Cuaresma, un crimen sacudió la ciudad de Alejandría: una muchedumbre vociferante atacó a la respetada y sabia Hipatia, la mató y se ensañó con sus restos. Los asesinos formaban parte de «una multitud de creyentes en Dios»